sábado, 9 de junio de 2012

Zurbarán

Zurbarán

Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.Zurbarán, como ya se ha señalado, va a representar con una gran claridad la religiosidad que impregnará la vida española del s.XVII (es ésta la época de la Contrarreforma y las órdenes religiosas habrán de salir beneficiadas de dicha circunstancia, adquiriendo un mayor relieve), componiéndose la mayor parte de su obra de series dedicadas a mostrar la vida monástica: San Hugo en el refectorio, La misa de fray Pedro de Cabañuelas, El adiós de fray Juan de Carrión a sus hermanos, etc.La Cartuja de Jerez, San Pablo el Real, el Monasterio de los Jerónimos de Guadalupe o la Merced de Sevilla fueron algunos de los sitios para los que llevó a cabo sus principales series.

La Plaza De Madrid

La Plaza De Madrid

Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería .Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza. En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan.

La Incredulidad De Santo Tomás

La Incredulidad De Santo Tomás

El lienzo con la Incredulidad de Santo Tomás fue pintado para la familia Giuliani, que lo mantuvo en su colección hasta que pasó al Neue Palais de Postdam. La obra nos muestra el momento en que Cristo Resucitado se ha aparecido a sus discípulos, pero Tomás aún no cree en su identidad, por lo que Cristo mete uno de sus dedos en la llaga del costado. Este hecho, que podría parecer exageradamente prosaico, es la mayor prueba física del reconocimiento de Cristo, la definitiva demostración de su regreso desde el reino de los muertos. Caravaggio ha ejecutado una composición que converge completamente en el punto de la llaga con el dedo metido, de tal modo que la atención de los personajes del lienzo y la de los espectadores contemporáneos se ve irremisiblemente atraída por esta "prueba" física. El habitual naturalismo descarnado de Caravaggio se vuelve aquí casi de sentido científico: la luz fría cae en fogonazos irregulares sobre las figuras, iluminando el cuerpo de Cristo con un tono amarillento, que le hace aparecer como un cadáver, envuelto aún en el sudario (no es una túnica). El pecho todavía está hundido y pareciera que la muerte se resiste a dejarlo marchar al mundo de los vivos, manteniendo sus huellas en el cuerpo de Jesús.

miércoles, 6 de junio de 2012

La Conversion De San Pablo

La Conversión De San Pablo

Caravaggio está representando el momento en que Pablo se cayó del caballo y tumbado sobre su espalda dirige el rostro a la luz cegadora. La escena carece de profundidad por la oscuridad del fondo, donde el sirviente sujeta al caballo por las bridas. Lo que intenta representar caravaggio es la profundidad de las figuras y sus volumenes, que llenan el espacio. Lo consigue tanto con los escorzos de Pablo y la espada como por el modelado lumínico tenebrista Toda la composición está dentro de una cálida atmósfera dominada por los colores dorados de la parte del caballo iluminada y los rojos de la capa y el pectoral de Pablo. A la posición escorzada de Pablo se opone transversalmente la figura del caballo que prácticamente ocupa toda la anchura del lienzo, de tal manera que la escena principal pasa a ser secundaria. El típico realismo naturalista de Caravaggio se aprecia en el sirviente vestido con harapos, cara, pelo y moreno de currante, venas fuertemente marcadas en las piernas. Parece que la primera versión de este tema fue rechazada por la iglesia que lo había encargado, como ocurrió muchas otras veces con las obras religiosas del pintor, por considerar que trataba de forma vulgar a las figuras religiosas.

Caravaggio

Caravaggio

Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571 – Porto Ércole, 18 de julio de 1610) fue un pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco.Fue el creador del claroscuro Caravaggio produjo mayoritariamente pinturas religiosas. Sin embargo, a menudo escandalizaba y sus lienzos eran rechazados por sus clientes. Dos de los reproches habituales eran el realismo de sus figuras religiosas rozando el naturalismo temprano, así como la elección de sus modelos entre la gente de más baja condición.

martes, 5 de junio de 2012

La Cena De Emaús

La Cena De Emaús
La Cena de Emaús es un cuadro del pintor italiano Caravaggio La escena de este óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 140 centímetros de alto y 197 cm de ancho. Narra los primeros pasos de Cristo resucitado. Habiendo encontrado éste a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, los hombres no reconocen a su maestro hasta el momento de la cena en una posada, pues al bendecir Jesús el pan y el vino reconocen el gesto de la Eucaristía y, por ende, a su Señor. Caravaggio ha utilizado una composición muy frecuente en la pintura veneciana, en especial de Tiziano, con Cristo en el centro, acompañado de un sirviente. Sin embargo, ha llenado la escena de sutiles indicativos de la divinidad y el misterio desvelado de la resurrección, que algunos coetáneos de Caravaggio criticaron por ser inapropiados. Uno de estos elementos fue el cesto de frutas que adorna la mesa: copiado literalmente del Cesto de Frutas, se censuró el que contuviera frutos de otoño, cuando la resurrección había tenido lugar en primavera. Sin embargo, como apreciamos en el comentario del citado Cesto, cada fruta es una alusión simbólica: la manzana al pecado original, la granada a la pasión.

El Rapto De Proserpina

El Rapto De Proserpina

El rapto de Proserpina es un escultura realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1622 perteneciente al Barroco.Pertenece a la primera etapa del gran maestro napolitano, que trabajó al servicio de la corte papal como escultor, pintor y arquitecto durante la mayor parte del siglo XVII. Bernini fue uno de los mejores intérpretes de esa estética teatral, dinámica, grandiosa y naturalista característica del Barroco italiano, que desarrolló en numerosas obras tanto religiosas como mitológicas. A este último género pertenece El rapto de Proserpina, que representa en una agitada composición este conocido mito grecorromano.

Apolo y Dafne

Apolo y Dafne

Apolo y Dafne es una escultura realizada por el italiano Gian Lorenzo Bernini entre los años 1622 y 1625. Pertenece al estilo barroco. Se trata de una estatua a tamaño real de mármol, expuesta en la Galería Borghese en Roma. Cuenta el mito de Apolo y Dafne, en el que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro, que causaba un amor inmediato a quien hiriere. También hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria». La transformación la relata Ovidio en el poema Las metamorfosis. Este mito ilustra el origen de uno de los símbolos típicos del dios, la corona de laurel.

La Fontana de trevi

La Fontana De Trevi

La Fontana de Trevi es la mayor (con cerca de   40 m. de frente) y más ambiciosa de las fuentes barrocas.Está situada en el cruce de tres calles marcando el punto final del Aqua Virgo uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. Con la supuesta ayuda de una virgen, los técnicos romanos localizaron una fuente de agua pura a sólo 22 km de la ciudad (escena representada en la actual fachada de la fuente). Esta Aqua Virgo corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de Agripa y fue usada durante más de cuatrocientos años. El golpe de gracia a la vida urbana de la Roma clásica tardía fue la rotura de los acueductos por parte de los asediadores godos. Los romanos medievales quedaron reducidos a sacar agua de pozos contaminados y del río Tíber, que también se usaba como cloaca. La costumbre romana de construir una bella fuente al final de los acueductos que traían agua a la ciudad fue resucitada en el siglo XV, con el Renacimiento. En 1453, el papa Nicolás V terminó de reparar el acueducto Aqua Virgo y construyó una simple pila, diseñada por el arquitecto humanista Leon Battista Alberti, para anunciar la llegada del agua.

La Fuente De Los Cuatro Ríos

La Fuente De Los Cuatro Ríos

La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos, se encuentra en la Piazza Navona de Roma (Italia) y fue esculpida por el escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini en 1651 bajo el papado de Inocencio X. La fuente se compone de una base formada de una gran piscina elíptica, coronada en su centro con un conjunto de figuras sobre las cuales se eleva un obelisco ( Domiciano). La fuente representa los 4 ríos de cada uno de los continentes conocidos en la época: Danubio (Europa), Ganges (Asia), Nilo(África) y Río de la Plata (América). Coronándola, se puede ver un obelisco con grabados egipcios, rescatado del Circo de Majencio. La fuente presenta figuras de siete animales, además de una pequeña paloma y el emblema de los Pamphili. Entre esos animales se ecuentran: las figuras son: un caballo, una serpiente de tierra (en la parte más alta, cerca del obelisco), una serpiente de mar, un delfín (que funciona también como desagüe), un cocodrilo, un león y un dragón. Notar también la vegetación esculpida que parece real.

El Éxtasis De Santa Teresa

El Éxtasis De Santa Teresa

El Extasis de Santa Teresa Fue realizada entre 1647 y 1651 a manos de Bernini , por encargo del cardenal Cornaro, para ser colocada donde iría su tumba, en la iglesia de Santa María de la Victoria en Roma, donde actualmente se encuentra, en la llamada Capilla Cornaro. Está considerada una de las obras maestras de la escultura del alto barroco.La expresión de la Santa en plena transverberación, constituye una de las más grandes realizaciones de todo el arte barroco. Bernini expresa con acierto el intenso dolor físico en la expresión facial que según la santa, se unía a un estado de alegría divina. Esta capilla escenográfica unifica los temas de toda una vida tratados por Bernini. Fiel al sentimiento barroco. La unidad de arquitectura, teatro, y escultura que se encuentra en este complejo es también un rasgo barroco, con el Espíritu Santo como un baño de luz o guiado por los rayos dorados que enmarcan la estatua y provienen de las ventanas en la parte superior de la capilla, lo que permite al cielo entrar en la iglesia. Los efectos son teatrales, incluyendo el discurso que la santa sugiere flanqueada por el linaje de los Cornaro. Para añadirle dinamismo, Bernini ha trabajado la piedra en olas de tela, evocando el terremoto espiritual que rodea a Teresa. Un viento divino agita la ropa del ángel. Éste sonríe casi travieso. La nube sin pulir parece casi superflua; la ropa de Teresa parece que la basta en su levitación. "Un efecto luminoso hace que las imágenes parezcan suspendidas en el aire.
.

El David De Bernini

El David

El David es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini en 1623. Tiene un tamaño como el de una persona y está formada con mármol. Pasó a formar parte de la colección de su principal mecena, el Cardenal Scipione Borghese y actualmente se expone en la Galleria Borghese. Esta magnífica escultura representa al futuro rey David, uno de los personajes del Antiguo Testamento, en la escena en que derrota al gigante Goliat lanzando una piedra con una honda. A pesar de la temática cristiana, esta estatua tiene un tema que pretende rescatar el tema clásico de los jóvenes atletas griegos. Al contrario que en otras obras del artista, esta obra no presenta el mismo enfasis vertical. El cuerpo de la figura se muestra en el instante en que se dispone a tirar la piedra, con los dos pies apoyados, el cuerpo medio girado y en una sensación de tensión. La figura representa las características del barroco como el movimiento y la expresividad. La cara muestra concentración, con el ceño fruncido e incluso mordiendose el labio inferior. Este david no es el guerrero perfecto e idealizado, sino uno muy humano esforzandose para lograr sus metas.

-Es Asombroso el detalle de la cara y los ojos

La Plaza De San Pedro

La Plaza De San Pedro


La Plaza de San Pedro se encuentra situada en la Ciudad del Vaticano, dentro de la ciudad y capital italiana de Roma y precede, a modo de gran sala períptera, a la Basílica de San Pedro, el magno templo de la cristiandad. Fue enteramente proyectada por Gian Lorenzo Bernini entre 1656 y 1667. El diseño de la plaza simboliza al pontífice coronado con la tiara (cúpula de San Pedro) y con los brazos abiertos, acogiendo a toda la cristiandad. Otro de los proyectos presentados por Bernini simbolizaba a Cristo crucificado. Además el pontífice exigió que la plaza permitiera que todos los situados en ella vieran cómodamente la Lonja de la Bendiciones y las estancias vaticanas, desde donde se realizan las bendiciones papales. La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel. Las columnas se encuentran organizadas radialmente en torno al punto de generación de la elipse, creando un espacio desbaratado ópticamente. El estilo cultivado por Bernini es bastante clásico, casi arqueológico, con un sentido muy sobrio en el uso del orden toscano, aunque dinámica y escenografía es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio en el Teatro Olímpico. Un eje tetrástilo de columnas pareadas rompe la monotonía de los tramos medios.

Gian Lorenzo Bernini

Gian Lorenzo Bernini

Bernini, su carrera fue de éxitos. Sus primeras obras son de carácter clasicista, pero pronto se consagra como escultor barroco con obras que realiza para el cardenal Borghese (su principal mecenas) como El Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, El David… Bernini prefiere los grupos escultóricos de formas abiertas y movidas, elige los momentos más dramáticos y expresivos de la escena que se va a representar, gestos grandilocuentes, ropajes voluminosos, al aire. Capta lo fugaz, lo momentáneo y utiliza la luz para lograr efectos pictóricos. Concibe las obras concretas dentro de un marco que el organiza combinando arquitectura, escultura y pintura, demostrando conocimiento de las artes escenográficas. Introducido por Borghese en el ambiente de la iglesia romana realizará muchas obras por encargos papales. Durante este periodo sus obras más importantes se pueden agrupar en tres conjuntos; las de carácter urbano, las realizadas para la basílica de San Pedro, religiosa y funeraria y los encargos para otras iglesias romanas como el Éxtasis de Santa Teresa. También realizó varios retratos. Por encargo del cardenal realiza "El rapto de Proserpina", "David" y "Apolo y Dafne", obras caracterizadas por una evolución de su estilo hacia la caracterización psicológica de los personajes, que esculpe repletos de fuerza interior, la delicadeza de los acabados la expresividad y la esculpir la realidad tal y como es.

El Barroco


Las Siguientes Entradas Son Acerca El Barroco


Os pongo un video como Introducción

El Hombre De Vitruvio

El Hombre De Vitruvio

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado.Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas: Una palma equivale al ancho de cuatro dedos. Un pie equivale al ancho de cuatro palmas (30,48 cm). Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas. La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). Un paso es igual a un antebrazo. La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura. La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un tercio de la altura de un hombre. La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. La distancia de la barbilla al principio de la nariz es un tercio de la longitud de la cara. La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara. La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre. La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del hombre.

El Baldaquino De Bernini

El Baldaquino De Bernini
El Baldaquino de Bernini (1624 - 1633) también llamado de oro o de la confesión, cubre el Sacro Altar Pontificio, en la nave central de la Basílica de San Pedro. Se encuentra debajo de la Cúpula de Miguel Ángel. Diseñado y construido por Gianlorenzo Bernini, cubre la tumba del Apóstol San Pedro, recordando las palabras de Jesucristo: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". La necrópolis petrina se encuentra debajo del complejo basilical, y, cuando el emperador romano Constantino mandó construir la primera basílica, ordenó que el altar estuviese sobre la tumba del Santo Apóstol.El diseño del baldaquino pensado por Gianlorenzo Bernini está construido en bronce y simula la forma de un palio, en vez de un templete. Lo forman cuatro columnas salomónicas de 14 metros de altura que sostienen sendas porciones de entablamento, que llegan a los 29 metros, unidas por una cornisa cóncava con colgaduras que imitan los palios textiles. De los vértices arrancan cuatro volutas convergentes, altas y finas, coronadas por un pequeño entablamento mixtilíneo.

El Nacimiento De Venus

El Nacimiento De Venus

El nacimiento de Venus 1483-1484 es una pintura de Sandro Botticelli El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278.5 centímetros de alto por 172.5 cm de ancho. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas.

El David De Donatello

El David De Donatello


Es el escultor del Quattrocento que más avanza en el dominio del natural y en la asimilación de las formas clásicas. Artista polifacético, trabajó tanto el relieve como el bulto redondo, y en temas hasta entonces intactos. A su pasión por el pasado clásico se debe su culto por el desnudo y por el retrato ecuestre. Pero el vibrante expresionismo le une a la Edad Media: representó todos los estados de ánimo, la alegría y la tristeza, así como todos los estadios de la vida, desde la infancia hasta la senectud. Concentró toda su atención en la figura humana, relegando siempre a segundo término todo aquello puramente decorativo. Su David en bronce fue la primera escultura exenta, libre de cualquier marco arquitectónico, y representa el motivo predilecto de la escultura renacentista: el desnudo. Este adolescente de formas gráciles, es de hecho, el primer desnudo del Renacimiento.

Tiziano

Tiziano
Tiziano (Pieve di Cadore, Belluno, hacia 1477-1490- Venecia, 27 de agosto de 1576), fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana. Reconocido por sus contemporáneos como "el sol entre las estrellas", Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Si hubiese fallecido a los cuarenta años, seguiría considerándosele el artista más influyente de su época. Sin embargo, tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.

La Creación De Adan

La Creacion de Adan

Miguel ángel-"La creación de Adán". - El episodio de la Creación del Hombre tiene como punto central el contacto entre los dedos del Creador y los de Adán, a través del cual se transmite el soplo de la vida. Dios, sostenido por ángeles que vuelan y envuelto en un manto, se dirige hacia Adán, representado como un atleta en reposo, cuya belleza parece confirmar las palabras del Antiguo Testamento, según las cuales el Hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

"La creación de Adán" es el cuarto fresco pintado en el techo de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel en los años 1510-1512. En la obra famosa se representa el relato bíblico del Génesis en el que Dios otorga vida a Adán, el primer hombre según las religiones cristiana y judía. Este fresco representa una de las imagenes más bellas jamás creadas por el hombre.
El fresco se divide en dos partes: a la izquierda está Adán, desnudo e inmóvil; parece no tener fuerzas y sólo puede apenas estirar un poco el brazo y levantar el dedo para hacer contacto con su Creador.
Precisamente es Dios quien se encuentra del lado derecho de la obra. Lo acompañan algunos ángeles y querubines cubiertos por lo que parece ser un manto que simula una concha. Dios está estirando su brazo y juntando su fuerza en su dedo para transmitirle vida al ser que acaba de crear. No es la obra de Miguel Ángel solo, sino de muchos pintores.

Realizado por: David Antonio Corral López.
 - Fotolog
La creación de Adán es el cuarto fresco pintado en el techo de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel en los años 1510-1512. En la obra famosa se representa el relato bíblico del Génesis en el que Dios otorga vida a Adán, el primer hombre según las religiones cristiana y judía. Este fresco representa una de las imagenes más bellas jamás creadas por el hombre. El fresco se divide en dos partes: a la izquierda está Adán, desnudo e inmóvil; parece no tener fuerzas y sólo puede apenas estirar un poco el brazo y levantar el dedo para hacer contacto con su Creador. Precisamente es Dios quien se encuentra del lado derecho de la obra. Lo acompañan algunos ángeles y querubines cubiertos por lo que parece ser un manto que simula una concha. Dios está estirando su brazo y juntando su fuerza en su dedo para transmitirle vida al ser que acaba de crear. No es la obra de Miguel Ángel solo, sino de muchos pintores.

El Condotiero de gattamelata

El Condotiero  de Gattamelata

  Se trata de una escultura monumental de bulto redondo, realizada en bronce en 1453 para la plaza de la basílica de San Antonio de Padua (Italia), encargada por los herederos del Condottiero Erasmo de Narni, dictador de Padua. El conjunto fue pensado como monumento – tumba, de ahí la cámara funeraria que ocupa la parte central.
El retrato propiamente dicho se levanta sobre una planta elíptica de bloques horizontales, isódomos perfectos, cuya unidad con el bronce los hace parecer unidos, como si hubiesen nacido conjuntamente.El escultor Donatello se propuso con este ejemplo abandonar la típica estatua funeraria veneciana para erigir una semejante a las que Roma elevaba a sus emperadores. Se sabe que en su juventud, el escultor acompañado de su amigo Brunelleschi, visitó la ciudad de Roma donde conoció y estudió los principales monumentos y estatuas de la Antigüedad clásica. Allí se conservaba la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio, que sobrevivió a la Edad Media al ser confundido con el emperador Constantino, en cuyo mandato se publicó el Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo, con lo que fue respetada y no fundida, como otros muchos ejemplos de la Roma pagana. Así el monumento romano sirvió de inspiración al escultor para realizar esta obra, con lo que se produce además de la recuperación de un tipo iconográfico (retrato ecuestre), la de un tipo de escultura, la urbanística, ligada al entorno público, para uso y disfrute de la comunidad de ciudadanos del lugar. Las pequeñas repúblicas italianas, eran también una especie de ciudades- estado independientes entre sí, en las que existía una marcada conciencia de lo público, con lo que los gobernantes tienen en cuenta a los ciudadanos, como en el mundo antiguo.

El Juicio Final

El Juicio Final


El Juicio Final es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma). Miguel Ángel empezó a pintarlo 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla.Entre abril de 1535 y octubre de 1541 Miguel Angel realiza una de sus obras maestras: el Juicio Final de la Capilla Sixtina. El fresco es de enormes dimensiones e incluye casi 400 figuras de las que se han identificado aproximadamente 50. La zona superior de la composición, más de la mitad de la pared, está ocupada por el mundo celestial, presidido por Cristo como juez, en el centro de la escena, inicialmente desnudo y en una postura escorzada, levantando el brazo derecho en señal de impartir justicia y cierto temor a los resucitados. A su lado, la Virgen María, rodeadas ambas figuras por un conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos lados de este grupo central diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y Confesores de la Iglesia forman una segunda corona. En los lunetos superiores aparecen dos grupos de ángeles que portan los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, la cruz y la columna, ofreciendo las más variadas posturas y reforzando la sensación general de movimiento. A los pies de Cristo se sitúan dos santos que ocupan un lugar privilegiado: San Lorenzo, que porta la parrilla de su martirio, y San Bartolomé, con una piel que alude a su muerte, apreciándose en su rostro un autorretrato del pintor. En la zona intermedia podemos encontrar tres grupos; en la izquierda, los juzgados que ascienden al Cielo mientras que en la parte contraria se ubican los condenados que caen al Infierno, ocupando los ángeles trompeteros el centro para despertar a los muertos de la zona inferior, que se desarrolla en el espacio izquierdo de este último tramo. En la zona inferior derecha hallamos el traslado de los muertos en la barca de Caronte ante el juez infernal Minos -la figura de la esquina con serpientes enrolladas alrededor de su cuerpo- y la boca de Leviatán. La escena se desarrolla sin ninguna referencia arquitectónica ni elemento de referencia, emergiendo las figuras de un azulado cielo donde flotan con una energía y seguridad difícilmente igualables.
 

sábado, 2 de junio de 2012

Escuela de Atenas

Escuela de Atenas


La pintura de Rafael alcanza un grado sublime en esta obra, posiblemente la más famosa. Cuando el espectador contempla el fresco se introduce en el mundo clásico y aprecia el movimiento de los diversos personajes pintados, obteniendo un insuperable resultado. Es una pintura realizada al fresco, realizada por Rafael Sanzio entre 1509 y 1510. En ella están pintados los científicos, matemáticos y filósofos más importantes de la época clásica, se encuentra en el museo del Vaticano ( Roma ). Fue el Papa Julio II quien escogió a Rafael como pintor para decorar la sala. Cuando realizó los frescos Rafael habia cumplido 25 años y no tenia mucha experiencia en la pintura del fresco. La habitación donde Rafael pintó la Escuela de Atenas era cuadrada y todas las paredes están decoradas y las ventanas estan en dos paredes. "La Disputa del Sacramento" y la "Escuela de Atenas"ocupan las dos grandes paredes lisas, estan una frente a la otra. "El Parnaso" está en una de las paredes con ventana y "las Virtudes cardinales y teologales, y la ley" en la otra. Los personajes estan representados de forma simétrica, en el interior de un templo de estilo romano, con grandes aberturas al exterior. La Escuela de Atenas es una sintesis de las ideas antiguas y del pensamiento cristiano del Renacimiento. El fresco simboliza la búsqueda de la verdad y el equilibrio entre la Fe y la Razón.

Rafael

Rafael

Rafael



Rafael. Raffaello Sanzio
Nacionalidad: Italia
Urbino 1483 - Roma 1520
Pintor Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Cinquecento , Escuela Italiana


Rafael fue un pintor y arquitecto italiano nacido en Urbino ( Roma ). Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva. Su padre, que fue el pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas de la época y en el arte de la pintura, pero falleció cuando Rafael tenía once años más tarde para ganarse la vida, a los diecisiete años trabajabó ya como artista independiente. Desde 1504 hasta 1508, trabajó fundamentalmente en Florencia, en donde recibió la influencia del arte de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Entre sus obras destacan los personajes sagrados, dotados de cautivadores toques de gracia, nobleza y ternura, situados en un marco de paisajes sencillos y tranquilos. En estos cuadros, Rafael da muestras de su inigualable talento para traducir a un lenguaje sencillo y asequible los temas religiosos. Su maestría en la composición y la expresión y la característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en su obra.

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci. Leonardo di ser Piero da Vinci
Nacionalidad: Italia
Vinci 15-4-1452 - Cloux 2-5-1519
Pintor: Renacimiento Italiano
Estilo: Escuela: Cinquecento


Leonardo da Vinci es uno de los grandes genios del Renacimiento, destacando como artista, inventor y descubridor. Fue un hombre que destacaba por su profunda pasión por el conocimiento y la investigación, principios que destacaban sus obras. Fue un claro innovador en el campo de la pintura dando lugar a la evolución del arte italiano durante mas de un siglo después de su muerte. Por otra parte, también destacó en el campo de la ciencia, sus investigaciones en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos avances de la ciencia moderna. . Se crió en Florencia y aprendió en el taller de Verrocchio; con seguridad, Leonardo está en el taller de Verrocchio en 1476. Con 20 años ya es maestro independiente, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Sin embargo, continuó ligado al taller de Verrocchio hasta prácticamente su marcha de Florencia.

Miguel Ángel

Miguel Ángel

Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti
Nacionalidad: Italia
Caprese 1475 - Roma 1564
Pintor, escultor y arquitecto
Estilo: Renacimiento Italiano


Miguel Ángel fue un excelente pintor, escultor y arquitecto del Renacimiento. Nació en Caprese, cerca de Arezzo el 6 de marzo de 1475. Su padre Lodovico Bounarroto era "podestá" de Florencia más atrde se trasladó a Toscana, a las pocas semanas de nacer el pequeño. La madre, Francesca di Neri, confió la alimentación del pequeño a una nodriza, hija y mujer de canteros, dato que será considerado por el artista como fundamental para su formación. Cuando Miguel Ángel tiene seis años fallece su madre, en esos momentos conoce al pintor Francesco Granicci, un mozo de 12 años que le anima a pintar, lo que no será del agrado de Lodovico Buonarroto. Tras algunos años de "lucha" entre padre e hijo, Lodovico da su brazo a torcer, él deseaba que su pequeño realizara una carrera administrativa o comercial más satisfactoria que la pintura. Miguel Ángel ingresa con trece años en la "bottega", el estudio de Domenico Ghirlandaio con quien aprendería las técnicas del fresco y desarrollaría su extraordinaria capacidad como dibujante. Tras una corta estancia en la "bottega" este la abandona e inicia estudios de escultura en el Jardín de los Médici, bajo la custodia de Lorenzo "El Magnifico" y la dirección artística del donatelliano Bertoldo di Giovanni. Estos años serán de gran felicidad para el joven ya que es acogido como hijo adoptivo por el Magnífico en el palacio Médici, donde vivía con los más destacados miembros del humanismo: Poliziano, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola. Sus primeros trabajos escultóricos se realizan en estos años bajo la protección de los Médici. Miguel Ángel fallece en Roma el 18 de febrero de 1564 a la edad de 89 años. Su sobrino Leonardo llevará en secreto el cadáver del genio hasta Florencia en el mes de marzo, celebrándose solemnes funerales por su alma en la iglesia de San Lorenzo, antes de ser enterrado en Santa Croce.