lunes, 28 de mayo de 2012

La Gioconda

La Gioconda

Gioconda
Autor: Leonardo Davinci 
Fecha:1503-6 
Museo:Museo nacional del louvre
 Características:77 x 53 cm. 
Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Renacimiento Italiano




Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. SFUMATO El esfumado (del italiano sfumato) es un efecto vaporoso que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque".1 Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en La Virgen de las Rocas (1483-1486), donde ya se considera totalmente logrado y sobre todo en Mona Lisa o el San Juan Bautista (cuadros conservados en el Louvre de París).

lunes, 21 de mayo de 2012

La Piedad De Miguel Angel

La Piedad

La Piedad es una escultura realizada en mármol por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Se encuentra en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La figura representa a María de forma joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues y a la vez sostiene a su hijo ( Jesucristo ) muerto y que aparenta mayor edad que su Madre. La juventud de María es muestra del idealismo renacentista. La obra fue encargada por el cardenal francés Jean Bilhères, al que Miguel Ángel conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del cardenal en la capilla de Santa Petronila del Vaticano. Se puede ver el conjunto armonioso que el autor quiere representar en la figura. Los ejes del cuerpo de Jesús se contraponen a los pliegues curvos de el vestido de María. Se puede ver que el brazo derecho de Jesús está completamente inerte al contrario que el de su madre que está lleno de vida esto es lo que hace de esta escultura una obra de arte.

El Moises De Miguel Angel

EL MOISES


El Moisés es una escultura renacentista del siglo XVI. Pertenece a la etapa del Cinquecento.

Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, que se encuentra en la iglesia de San Pedro en Víncoli. La figura representa un tema bíblico, el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, llevando bajo el brazo las Tablas de la Ley para mostrarselas a los israelitas, este contempla horrorizado como estos han abandonado el culto de Jahvé y están adorando al Becerro de Oro.
El tema representado hay que situarlo en una narración más extensa que abarcaría desde la vida de Moisés y el cautiverio del pueblo hebrero en Egipto, hasta que éste los conduce a la Tierra Prometida (Palestina). Moisés nunca llegará a ver la tierra prometida por Jahvé, pero conducirá a su pueblo desde el cautiverio hasta la liberación.
El modelado de la figura es perfecto. Hasta hay distintas historias que cuentan que Miguel Ángel al terminar la obra, la miró y dijo : " levantate y anda ". Al ver que había echo una obra maestra, este, le dio un pequeño golpe en la rodilla para que ya no fuera perfecto. El estudio anatómico muestra un naturalismo asombroso. El mármol blanco pulido deja ver las diferentes tonalidades de la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura el volumen.
En esta escultura podemos ver las características del estilo renacentista:
Búsqueda de la belleza ideal, el naturalismo, el interés por la figura humana y su anatomía. Al igual que en la Antigüedad clásica, se crean composiciones equilibradas, armoniosas etc. Todas estas características han de ser matizadas según la naturaleza de la obra y el autor del que se trate, ya que Miguel Ángel es, un caso excepcional por la calidad de sus obras y la evolución de sus obras que ofrece en su larga vida.


domingo, 13 de mayo de 2012

El Vaticano

El Vaticano

 


El Estado denominado Ciudad del Vaticano es, con sus 0,44 km2 de superficie y sus 1000 habitantes, el país más pequeño y poblado del mundo. Es considerado Sede de la religión católica, gracias a esto recibe constantemente la visita de miles católicos y turistas deseosos de admirar toda la riqueza artística que contiene.
Se encuentra dentro de la zona urbana de la ciudad de Roma, con la que tiene 4 km de frontera.
El Vaticano nació a raíz del Pacto de Letrán, firmado por Pío XII y Benito Mussolini el 11 de febrero de 1929. Con este pacto entre la Iglesia Católica y el gobierno italiano se dio por terminada la disputa con Italia que existía desde 1870. El acuerdo estableció la creación de este minúsculo estado independiente que garantizaba la autonomía total de la Iglesia.
El jefe del Estado es el Papa, elegido por un grupo de cardenales y de los ingresos económicos provenientes de donaciones de fieles, de las entradas a sus museos y ventas de sus publicaciones.
El Vaticano posee una estación ferroviaria y su propia estación de radio. Está rodeado por una muralla, siendo la Plaza San Pedro su conexión con Roma y el corazón del Vaticano.
Dentro de sus murallas el Palacio del Vaticano, contiene la Capilla Sixtina, la Basílica de San Pedro y los Jardines del Vaticano, en los cuales trabajaron numerosos artistas, a quienes debemos toda la riqueza cultural que podemos admirar en el Vaticano.Fecha ( 1943-1945 )

La Primavera

La Primavera
La Primavera, Alegoría de la primavera
 Autor:Botticeli
 Fecha:1478
 Museo: Galeria de los Uffici
 Características:203 x 314 cm.
 Material:témpera

 Cuando Botticelli realiza esta magna obra en pleno Renacimiento Italiano no podía ser completamente consciente de la trascendencia que supondría para el arte posterior. Lo primero que debiera llamar nuestra atención, en relación con los usos de la época, es su enorme formato, la pintura profana casi nunca utilizó estas  dimensiones, que se reservaban para la expresion de los temas sacros.Esto le confiere un carácter de cristianización de un tema que a primera vista parece totalmente ajeno a las creencias religiosas. Por otro lado, bien pudiera relacionarse con otro género de la época, el tapiz. Los tapices sí tenían este gran tamaño y se dedicaban mayormente a la pintura profana, puesto que su función era decorar muros, cerrar vanos, etc.










dimensiones, que se reservaban para la expresión de los temas sacros.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Cristo yacente

El Cristo Yacente

Autor: Gregorio Fernandez                        Fecha:1625-30
Museo Museo Nacional De Valladolid
 Material:Madera policromada

Uno de los prototipos de la escultura de Fernandez es el Cristo yacente. Partiendo de esquemas anteriores, el maestro creó un modelo propio que gozó de amplio éxito en la escultura Barroca.
 El desnudo perfecto demuestra una formación clásica en el oficio de escultor, exquisita suavidad en los relieves musculares, líneas mórbidas y delicadas con las piernas largas; hay poca sangre en relación a otros yacentes; mientras evita las truculencias, lo más dramático está en la cara, pero es asombrosa la unidad plástica que consigue en el cabello, barba y magulladuras.

jueves, 10 de mayo de 2012

Piero della francesca

Piero della Francesca

Virgen con el Niño, de Piero della FrancescaPiero della Francesca. Piero De Benedetto Dei Franceschi
Nacionalidad: Italia
Borgo de San Sepolcro 1416-17 - Borgo de San Sepolcro 1492
Pintor
Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Quattrocento


Piero della Francesca es el sobrenombre por el que conocemos a Piero De Benedetto Dei Franceschi. Este artista será el gran enamorado de la luz en el Quattrocento italiano y uno de los más grandes pintores del siglo XV. Nació en Borgo San Sepolcro entre 1416 y 1417; desconocemos con quién realizó su formación suponiéndose que fue en su ciudad natal, posiblemente en el taller de Antonio de Anghiari, siendo la primera noticia documentada de 1439, cuando estaba en Florencia con Domenico Veneziano pintando los frescos de San Egidio, hoy perdidos.


martes, 8 de mayo de 2012

El Tributo

EL TRIBUTO
El Tributo

Autor:  Masaccio
 Fecha: 1424-28 
 Museo: Iglesia del Carmine de Florencia
  Características:255 x 598 cm. 
 Material: Fresco
 Estilo: Renacimiento Italiano





 En el centro podemos contemplar al recaudador solicitando el tributo a Cristo y éste indicando a Pedro que en el agua encontrará el dinero, En el fondo a la izquierda, observamos a San Pedro sacando una  Destaca la expresividad de los rostros, que aportan una gran sensación de realismo, reforzada por los gestosmoneda de la boca de un pez y en la derecha el pago del tributo ante una construcción.